«El sabor de la vida, depende de quién la pruebe»
Alejandro Jodoroswky
Desde mi visión, desde esas gafas de observar la vida, de mirarla y creer vivirla, y tan sólo diré que hoy, estoy convencida de que todo pasa por una razón más grande que nuestra propia comprensión y entendimiento. El Universo tiene un plan que nos conduce a la conexión con el amor infinito respetando siempre nuestra propia decisión de elegir experimentar los escenarios de vida desde la abundancia o desde la carencia, desde el amor o desde el miedo y el juicio, desde tomar consciencia de lo que somos o seguir en la penumbra de nuestro ego.
Maku Sirera Pérez
Os contaré antes de nada, y por propia experiencia de vida, que esta forma de mirar la vida no va de echar la culpa a nadie sino todo lo contrario, va de adquirir una información que nos haga entender, comprender, agradecer y elegir utilizar lo recogido para nuestro bien más esencial.
Los escenarios que elegimos vivir en esta vida son experiencias necesarias para nuestra evolución. En nuestro inconsciente se encuentra toda la información necesaria para nuestro desarrollo y para acceder al derecho divino y humano de transitar por el camino de la felicidad.
Ésta llamada información del inconsciente se encuentra en el campo, este lugar llamado campo sería comparable a la nube, (término utilizado en la actual tecnología de internet), lugar donde guardamos toda o parte de la información esencial o menos esencial, importante o menos importante de nuestros terminales, ordenadores, móviles, etc. se encuentra guardada nuestra información propia y también la del resto de los que utilizamos la misma energía de transmisión y resonancia.
Esta información no la utilizamos todo el tiempo sin embargo podemos acceder a ella siempre que lo deseemos o elijamos hacerlo. Colocamos una o varias contraseñas para acceder a esta información y preservar y proteger todo lo que allí elegimos guardar.
En ocasiones accederemos a la nube con facilidad dependiendo de nuestra conexión y cobertura, pues de igual forma y manera accederemos al campo dependiendo de nuestra predisposición, resonancia, frecuencia y nivel de consciencia.
Entrando en la materia que en este artículo me ocupa, comenzaré a describir desde varias fuentes lo que es “EL PROYECTO SENTIDO”
¿QUÉ ES EL PROYECTO SENTIDO?
Marc Fréchet, padre del Proyecto Sentido
El Proyecto Sentido nace de los estudios que el psicólogo clínico Marc Fréchet realiza basándose en sus propias vivencias.
Marc Fréchet fue concebido a finales de la 2ª Guerra Mundial cuando la madre de este doctor francés, que se encontraba a la espera de un juicio tras el cual sería encarcelada, planificó junto con su esposo la concepción de un hijo con la intención de evitar la prisión. Tal y cómo argumentaba Marc Fréchet, sus primeros 18 meses los vivió en una cárcel (su primera prisión fue el útero materno) rodeado de mujeres y al mismo tiempo completamente solo, pues su madre ni le deseó primero ni le cuidó después.
Dr. Salomón Sellam.
El Dr. Salomón Sellam, nacido en Argelia en 1955 y repatriado a París en 1962, es doctor en Medicina (1983) y diplomado en Medicina Psicosomática y Terapia de Relajación (1995). Dedica gran parte de su tiempo a la difusión de la Clínica Psicosomática,
El Proyecto Sentido es una información que llevamos grabada como producto de una emoción, intención, drama, etcétera, que fue proyectada por nuestros progenitores como “proyecto o sentido de vida” en el espacio antes de la concepción, en la concepción, gestación, nacimiento y/o los primeros 3 años, (algunos autores hasta los 5 años).
EL PROYECTO SENTIDO (PS)
Para trabajar, el proyecto sentido, vamos a ver que le ocurre a la madre, desde antes de la concepción; sus conflictos, sus emociones, experiencias, sentimientos, duelos, encuentros… pues el bebé va a grabar en su inconsciente (y en el campo), todo lo que mamá vive emocionalmente, hasta la edad de los cinco años (durante este periodo de tiempo también hay que tener en cuenta los deseo que el padre proyecta sobre el niño).
El deseo con el cual somos concebidos va a determinar de una forma profunda nuestro carácter e incluso nuestra profesión. Una enfermedad, una creencia, un comportamiento o una proyección que estemos viviendo en el momento presente y que nos condiciona la vida, puede tener su origen en esta etapa. (Salomón Sellam), él explica muy bien el funcionamiento del proyecto sentido, cuando expone:
- Mi madre habla español, yo hablo español.
- Mi madre habla éxito social, yo hablo éxito social.
- Mi madre habla dolor mental enorme, yo hablo psiquiatría.
- Mi madre habla duelo bloqueado y tristeza, yo hablo duelo bloqueado en la tristeza.
- Mis padres hablan peleas, yo hablo asma.
- Mamá siente, no debías haber nacido, yo siento no tengo derecho a vivir.
Tenemos que preguntar a nuestros padres, si no estuvieran entre nosotros, a familiares que pudieran informarnos, o bien recordar ¿qué es lo que habían programado mis padres para mí? ¿Qué proyectos tenían? ¿Qué sucedía o sucedió antes o durante la concepción? ¿Cómo fue el embarazo? ¿Cómo fue el parto de nuestra madre?
“Si obedezco, si me fidelizo, siento el reconocimiento de la familia, sin embargo si me desvío, la familia me va a rechazar”
Aquí podemos incluir también los conflictos de inexistencia:
- Nacer niña cuando esperaban un niño, o viceversa. En estos casos se dan muchos zurdos biológicos.
- Encargo inconsciente de persona protectora dentro de la familia, con la misión familiar de proteger y cuidar la familia.
- Ser yaciente, es decir que, nuestra fecha de nacimiento o concepción coinciden con la de algún miembro de la familia fallecido antes de que naciéramos, que no hemos conocido.
PROYECTO SENTIDO Y EL PARTO.
Dime cómo has nacido y te diré como te comportas.
Según se pone en marcha el parto, podemos establecer unos patrones de conducta, estos son los ejemplos más comunes
El bebé es quién decide cuando comienza el parto, cuando se pone en funcionamiento el proceso de nacer, siendo éste momento del parto, uno de los momentos claves de la vida del ser humano.
Nuestro nacimiento determinará el resto de “inicios, nacimientos”: trabajos, relaciones, proyectos etc.
- Parto provocado:
En el momento que el parto se provoca, no se le da al bebé la posibilidad de poner el marcha ese mecanismo de acción, tendremos personas que tendrán dificultades en la vida para iniciar cosas.
En el caso de que la mujer manifieste que está de parto y el médico decida estimular para que vaya más rápido, encontraremos personas que se sentirán en estado de urgencia para llevar a cabo cualquier acción.
- Cesárea:
El bebé experimenta esta medida como un síndrome de interrupción, siente que ha sido apartado de su camino o expulsado de su medio.
Cesárea de urgencia: el bebé pone en marcha la acción de nacer, sin embargo se debe practicar una cesárea para preservar la vida, no existe otra posibilidad.
Son personas que ponen en marcha una acción y en el mismo momento o en un tiempo corto se paran. Accionan y luego parece que les cuesta seguir o permanecer sin ayuda exterior. Como si quisieran conseguir algo y luego sienten que deben quedarse como estaban o donde estaban.
Cesárea programada: el bebé no pone en marcha la acción de nacer, al bebé se le arranca de su hábitat, de su lugar de paz. Son personas que se pueden sentir impotentes ante la vida, incapaces por ellos mismos de realizar planes, emprender acciones y decidir sin ayuda externa.
Un alto porcentaje de personas que nacen con cesárea programada tienen dificultad a la hora de terminar las cosas, también miedo a la luz, a los objetos cortantes y culpabilidad.
- Nacimiento mientras la madre está inconsciente:
Con la anestesia el bebé con mucha probabilidad llega dormido.
Personas que ponen en marcha algo y de repente sienten como una especie de cansancio, agotamiento o sueño.
Tendencia a evadirse, a desconectar, con facilidad para desconectarse de las emociones y los sufrimientos.
Si la madre muere, al hijo le puede acompañar un sentimiento de culpabilidad, en su inconsciente, la felicidad sería algo difícil de alcanzar por fidelidad a la ausencia de la madre.
- Nacimiento prematuro:
El bebé tiene la necesidad de nacer “ya”. Puede ser porque la madre esté ausente (asustada o enferma), o que haya sufrido abortos previos.
Personas con inquietud por la puntualidad, miedo a llegar tarde. En ocasiones puede expresar aspecto frágil y débil.
- Nacimiento tardío o prolongado:
El deseo de la madre es retener al bebé ante cualquier dificultad, quizá porque no se siente preparada para ser madre, o bien porque siente que el mundo no es un lugar seguro.
Personas que sienten dificultad para iniciar o emprender, sentimiento de peligro, dificultad para gestionar el tiempo y con tendencia en ocasiones a llegar tarde.
- Parto rápido:
Personas hiperactivas, tienden a realizar todo rápido, corren de un lugar a otro, caminan con rapidez. Tendencia a la necesidad de obtener todo de forma rápida e inmediata. Buenos deportistas. Rapidez mental y física.
- Parto lento:
Personas perezosas, todo lo contrario a lo descrito anteriormente. En algunos casos con sobrepeso.
- Nacimiento con fórceps o ventosas:
El bebé pone en marcha la acción de nacer, está colocado en canal del parto, se inicia el proceso, dilatación de cuello sin embargo en el momento de salir se bloquea. Se utilizan los fórceps o ventosas para extraer al bebé.
Personas que tienen dificultad para finalizar o llegar al final de las cosas en soledad, ponen en marcha las cosas con facilidad sin embargo durante la acción iniciada o al término se bloquean. Su comportamiento parece dependiente y en el trabajo necesitan de los demás o asociarse y sentir que alguien termina las cosas por ellos o con ellos.
Les desagrada el control, el contacto físico, se sentirán forzados en muchas ocasiones a hacer las cosas, sin embargo no las hacen si no se encuentran acompañados o forzados a hacerlas.
La ayuda que le llegue le hará siempre daño. Cefaleas, migrañas, neuralgias…
- Nacimiento con vuelta del cordón umbilical:
El bebé pone en marcha el parto, el trabajo comienza y se hace, todo se da, el cordón hace como un elástico y se ahoga.
Se registra una información sobre “peligro de muerte por autonomía”.
Personas con dificultad con ganarse la vida siendo autónomos económicamente, pues en el momento del parto, si sale del vientre materno puede morir y si no sale también.
Personas que estudian durante muchos años, o permanecen en el paro, o asistidos socialmente, o viven con los padres.
Personas que se sienten “ahogados” en sus relaciones. Puede rechazar la comunicación y la expresión, sensación de asfixia y pueden sentir molestias de llevar objetos o ropas en el cuello.
- Nacimiento de pie:
La persona que ha nacido en estas condiciones suele sentir miedo a ir hacia delante en la vida.
Personas que asumen que “la vida es una lucha” y no se sienten capaces de hacer bien las cosas. Se sienten muchas veces inoportunos.
- Parto transverso:
Significado “no quiero salir” o “se siente perdido por dificultad a encontrar la salida».
Personas con mucha confusión y oposición, en muchas de sus experiencias de vida, sentirán que para “sobrevivir” deben tomar una dirección equivocada.
- Parto de nalgas:
Personas con miedo de ir hacia delante. Tienen el sentimiento de que “Debo demostrar quién soy”, “Voy marcha atrás”.
Personas que en ocasiones expresan retraso escolar y repiten algún curso.
También es una manera de hacer mostrar su sexo, si querían un niño y es una niña por ejemplo.
- Aspiración de líquido amniótico:
El bebé lo vive como una traición por la falta de colaboración de su madre.
En ocasiones experimenta sensaciones de ahogo y posibles ideas de suicidio.
Como ya he comentado al principio de este artículo, esta información no va de sentirnos culpables, sino todo lo contrario. Con todo lo aquí expuesto podemos alcanzar la compresión y así abrigar muchos de los comportamientos que las personas adultas realizamos a lo largo de nuestra vida, y que en ocasiones no tienen explicación aparente.
Estos regalos que nos ofrecen Salomón Sella., Marc Frechet y muchos más terapeutas e investigadores, ofrecen luz y claridad a la humanidad y nos ayudan a entender y comprender y por lo tanto a darnos la oportunidad de encontrar amor desde el respeto a la vida
Todo síntoma durante el embarazo y en el parto, tendrán relación con memorias transgeneracionales de nuestros ancestros y con conflictos emocionales vividos y en ocasiones no expresados.
Las personas siempre hacemos lo mejor que podemos en cada momento, si supiéramos hacerlo de otra forma mejor, lo haríamos.
Quizá algún día, disfrutemos espacios de recogimiento, respeto y amor las “PERSONAS EN EL MOMENTO DEL PARTO”
Maku Sirera Pérez
Fuentes:
Alejandro Jodorowsky
Salomon Sellam
Marc Frechet
Anne Schützenberger
Comentarios recientes